Antes de la formación del club existían en el barrio dos equipos de futbol: "Volcán" y "Artigas", con hinchadas de gran rivalidad. Para terminar con los problemas que se suscitaban y unir a los vecinos ambos equipos se fusionaron con el nombre de "Basáñez", como homenaje a don Tomás Basáñez, quien había sido un pilar de la zona.
De padres vascos, nació en Montevideo (Ciudad Vieja actual) en l795. Durante la Guerra Grande pasó a residir con su familia en una chacra de El Cardal, contribuyendo siempre al progreso local. Subdividió su propiedad y en esos solares surgió la zona urbana.
Donó tres manzanas centrales para plaza, iglesia y colegio (luego Hospital Pasteur). Impulsó la construcción del camino principal (8 de Octubre). De su horno salieron los ladrillos con los que se levantó la Unión; y de la grasería, el aceite de potro y las velas con que se alumbró la población durante mucho tiempo. Las piedras para las calles se extrajeron de la cantera de Tomás Basáñez.
Este hombre multifacético y benefactor fue también saladerista y Juez de Paz. Su casa particular, por otra parte, era un descanso para los forasteros (estaba ubicada donde se encuentra el Asilo Piñeiro del Campo). Falleció en l873, pero su nombre perdura en el auténtico club de futbol de la Unión.
Por Julio Lasa y Gastón Sica
viernes, 1 de mayo de 2015
Los colores, la camiseta
Basáñez surgió el l de abril de l920 por idea del vasco Pedro Sarciá. La camiseta era roja y celeste, resultado de la fusión del "Artigas" y el "Volcán", cuyos equipos tenían esos colores respectivamente.
Luego se diseñó en rojo y negro, dividida en cuatro franjas. Estos colores -al decir de viejos dirigentes- estaban inspirados en un barrio obrero, colores del coraje y la rebeldía, en los que "influyeron aquellos viejos anarquistas que inmigraron a nuestro país y se radicaron en el barrio, trabajaban en la construcción, en las canteras, y se sentían orgullosos de su equipo de futbol."
Alrededor de l940 se creó la actual camiseta, mitad roja y mitad negra, imitando a la de Newell's Old Boys de Rosario, Argentina.
Una anécdota: Previo al partido con Cerrito el 3l de octubre de l993 en la cancha de La Luz (donde se ascendiera a la "A") habían robado las camisetas de La Bombonera. Oscar Crosa salió la noche anterior a recolectar camisetas de aquellos hinchas que sábado a sábado iban con la roja y negra a la cancha, ya que no había tiempo de mandar a hacerlas nuevas. En la foto de aquel equipo campeón se observa que el diseño de las camisetas es distinto entre ellas.
Luego se diseñó en rojo y negro, dividida en cuatro franjas. Estos colores -al decir de viejos dirigentes- estaban inspirados en un barrio obrero, colores del coraje y la rebeldía, en los que "influyeron aquellos viejos anarquistas que inmigraron a nuestro país y se radicaron en el barrio, trabajaban en la construcción, en las canteras, y se sentían orgullosos de su equipo de futbol."
Alrededor de l940 se creó la actual camiseta, mitad roja y mitad negra, imitando a la de Newell's Old Boys de Rosario, Argentina.
Una anécdota: Previo al partido con Cerrito el 3l de octubre de l993 en la cancha de La Luz (donde se ascendiera a la "A") habían robado las camisetas de La Bombonera. Oscar Crosa salió la noche anterior a recolectar camisetas de aquellos hinchas que sábado a sábado iban con la roja y negra a la cancha, ya que no había tiempo de mandar a hacerlas nuevas. En la foto de aquel equipo campeón se observa que el diseño de las camisetas es distinto entre ellas.
Las canchas del Club
La primera cancha de Basáñez estuvo ubicada en Camino Carrasco y 20 de Febrero, donde está actualmente la Barraca "Colla".
Después se trasladó a 20 de Febrero y Cabrera, frente a la fábrica de jabón "Libertad", en el lugar donde hoy se levanta un edificio de apartamentos de tres pisos.
Durante el período de l928 a l948 se jugaba en Azara y Larravide... En l948 se construyó la cancha para el "nuevo" Basáñez en los campos de don Miguel Retén, junto a la margen norte del arroyo Malvín, por la calle Santander.
Hasta que en la década de los '70 se adquirieron cuatro hectáreas de terreno junto a la colonia para menores "Alvarez Cortés". Allí se construyó la actual "Bombonera", inaugurada el l7 de octubre de l98l.
Por Julio Lasa y Gastón Sica
Después se trasladó a 20 de Febrero y Cabrera, frente a la fábrica de jabón "Libertad", en el lugar donde hoy se levanta un edificio de apartamentos de tres pisos.
Durante el período de l928 a l948 se jugaba en Azara y Larravide... En l948 se construyó la cancha para el "nuevo" Basáñez en los campos de don Miguel Retén, junto a la margen norte del arroyo Malvín, por la calle Santander.
Hasta que en la década de los '70 se adquirieron cuatro hectáreas de terreno junto a la colonia para menores "Alvarez Cortés". Allí se construyó la actual "Bombonera", inaugurada el l7 de octubre de l98l.
Por Julio Lasa y Gastón Sica
La Bombonera
La cancha de Basáñez, con sus instalaciones anexas, se encuentra en un predio que fue adquirido en l972 con el aporte de socios y simpatizantes. "En esto hay que mencionar a un dirigente de gran visión que llegó al barrio en l97l: Jorge Machado, proveniente del Buceo, y bregó por conseguir un terreno para hacer nuestra cancha." (Pedro Cetinic)
Inaugurada el l7 de octubre de l98l en un encuentro con el club Racing, la Bombonera fue obra de decenas de hombres y mujeres que trabajaron denodadamente, y es orgullo de todo un barrio.
El nombre fue tomado del barrio en formación allí ubicado hasta ese momento.
Como Basáñez, también La Bombonera es un sentimiento.
Por Julio Lasa y Gastón Sica
Inaugurada el l7 de octubre de l98l en un encuentro con el club Racing, la Bombonera fue obra de decenas de hombres y mujeres que trabajaron denodadamente, y es orgullo de todo un barrio.
El nombre fue tomado del barrio en formación allí ubicado hasta ese momento.
Como Basáñez, también La Bombonera es un sentimiento.
Por Julio Lasa y Gastón Sica
"Una suspensión de 800 años"
Fundado en l920, Basáñez comenzó su actividad oficial en el '24, en la Divisional Tercera Extra. Equipos rivales fueron Cerro, Fénix, Misiones, Misterio, Independencia, Comercio y Maroñas entre otros.
En l927 el club ascendió a Intermedia al ganar la final al Belvedere por 3 a 0.
En el '28, en un encuentro con el Washington F.C. disputado en la cancha de 20 de Febrero y Cabrera, fue agredido el veedor Sr. Maccio por el campeón olímpico José Leandro Andrade (allegado a Basáñez). Esto generó un lío tal que se extendió por las calles y pelearon hasta dentro del Cuartel de Artillería, que estaba en 8 de Octubre y Pan de Azúcar. Como medida "ejemplarizante" se suspendió la afiliación del club, 20 años por cada jugador y directivo presentes, en total 40 personas: o sea 800 años.
Durante esa sanción Basáñez continuó su actividad deportiva en ligas de barrio, como en la Unión y Maroñas, jugando contra equipos como Tuder, Desengaño, Forteza, Vitruvio, Tuya Héctor, Ámsterdam y otros.
Por Julio Lasa y Gastón Sica
En l927 el club ascendió a Intermedia al ganar la final al Belvedere por 3 a 0.
En el '28, en un encuentro con el Washington F.C. disputado en la cancha de 20 de Febrero y Cabrera, fue agredido el veedor Sr. Maccio por el campeón olímpico José Leandro Andrade (allegado a Basáñez). Esto generó un lío tal que se extendió por las calles y pelearon hasta dentro del Cuartel de Artillería, que estaba en 8 de Octubre y Pan de Azúcar. Como medida "ejemplarizante" se suspendió la afiliación del club, 20 años por cada jugador y directivo presentes, en total 40 personas: o sea 800 años.
Durante esa sanción Basáñez continuó su actividad deportiva en ligas de barrio, como en la Unión y Maroñas, jugando contra equipos como Tuder, Desengaño, Forteza, Vitruvio, Tuya Héctor, Ámsterdam y otros.
Por Julio Lasa y Gastón Sica
El "nuevo" Basáñez
Después de 20 años de suspensión, en l948 el club se reafilió a la Asociación Uruguaya de Futbol para participar en la Divisional Tercera Extra.
En l954 Basáñez subió a la Intermedia y descendió en el '56. En l960 logró un nuevo ascenso al ganarle al club Fraternidad por 2 a l. Pero volvió a la Extra, hasta que en l972 ascendió una vez más.
En l980 la obtención del campeonato lo colocó por primera vez en la Divisional "B". Regresó a la Intermedia en l983.
En l989, al vencer a Villa Teresa en la final logra el ascenso, y el club fue campeón de la "B" en l992 y l993. Por la quita de 8 puntos Basáñez no pudo subir en el '92, pero si lo consiguió al año siguiente y participó en la "A" durante las temporadas de l994 y l995.
Por Julio Lasa y Gastón Sica
En l954 Basáñez subió a la Intermedia y descendió en el '56. En l960 logró un nuevo ascenso al ganarle al club Fraternidad por 2 a l. Pero volvió a la Extra, hasta que en l972 ascendió una vez más.
En l980 la obtención del campeonato lo colocó por primera vez en la Divisional "B". Regresó a la Intermedia en l983.
En l989, al vencer a Villa Teresa en la final logra el ascenso, y el club fue campeón de la "B" en l992 y l993. Por la quita de 8 puntos Basáñez no pudo subir en el '92, pero si lo consiguió al año siguiente y participó en la "A" durante las temporadas de l994 y l995.
Por Julio Lasa y Gastón Sica
Sanciones de 1992 y huelga en el fútbol
Basáñez ganó el campeonato de la "B" en l992 pero, por incidentes fuera de la Bombonera luego de un partido con Villa Teresa el l9 de setiembre, le quitaron 8 puntos (con l3 sanciones más), impidiendo el ascenso a la "A". Las sanciones también afectaron a Villa Teresa que descendió.
Pero los más perjudicados fueron los jugadores.. Los de Basáñez perdían el premio de 5.000 dólares en promedio; el técnico Miguel Puppo, alrededor de 20.000 dólares. Exigieron que se respetaran sus derechos ya que no tuvieron ninguna participación en los disturbios.
En solidaridad la Mutual de Futbolers Profesionales, en Asamblea General, resolvió por amplísima mayoría ir a la huelga. El futbol uruguayo, incluida la selección, estuvo parado durante 3l días de resistencia por parte de los jugadores, hasta que se levantó la huelga el 8 de noviembre.
Por Julio Lasa y Gastón Sica.
Pero los más perjudicados fueron los jugadores.. Los de Basáñez perdían el premio de 5.000 dólares en promedio; el técnico Miguel Puppo, alrededor de 20.000 dólares. Exigieron que se respetaran sus derechos ya que no tuvieron ninguna participación en los disturbios.
En solidaridad la Mutual de Futbolers Profesionales, en Asamblea General, resolvió por amplísima mayoría ir a la huelga. El futbol uruguayo, incluida la selección, estuvo parado durante 3l días de resistencia por parte de los jugadores, hasta que se levantó la huelga el 8 de noviembre.
Por Julio Lasa y Gastón Sica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)